Una de las tradiciones más coloridas que existen durante la época navideña consiste en cantar o escuchar villancicos: estos son expresiones cantadas que han ido adoptando las diferentes culturas alrededor del mundo durante las celebraciones navideñas.

Lo cierto es que, en un mundo que está cada vez más interconectado, no es raro escuchar villancicos cantados en un idioma diferente al que se habla en nuestra vida diaria, por lo que queremos aprovechar esta ocasión y las fechas navideñas para compartir con ustedes algunos de los cantos más comunes en diferentes culturas e idiomas del mundo.

Villancicos navideños en diferentes idiomas del mundo

Los villancicos son, sin duda, una de las expresiones más características de la época navideña, por lo que conocer cuáles son los cantos más comunes en diferentes partes del mundo puede ser una experiencia muy enriquecedora. Veamos algunos:

Francia: Petit Papa Noël

Cuando una canción ha sido versionada tanto por los Pitufos como por Celine Dion, sabes que estás tratando con un clásico. Todos en Francia pueden cantar Petit Papa Noël, la canción sobre la llegada de Santa Claus o Papá Noel, cantada desde la perspectiva de un niño que espera que Santa Claus no se olvide de los juguetes.

Reino Unido: Deck the halls

Algunas características de una buena canción son una melodía pegadiza y un coro que es fácil de cantar: Deck the Halls tiene ambos. La melodía es de un villancico galés del siglo XVI, mientras que la letra se agregó en el siglo XIX. Su antigüedad solo muestra lo clásico que es: incluso hasta a día de hoy es una de las canciones navideñas más populares en el mundo de habla inglesa.

Italia: Tu scendi dalle stelle

Esta es la canción más antigua de todas las que hemos compartido el día de hoy: Tu scendi dalle stelle, o  Tú vienes de las estrellas en español, fue escrita a principios del siglo XVIII y describe la llegada del niño Jesús desde los cielos estrellados hasta la Tierra fría e invernal. No hay forma de evitar este villancico durante la época navideña italiana, y la canción a menudo la interpreta un coro de niños, lo que hace que todo sea mucho más festivo.

Alemania: O du fröhliche

O du fröhliche se traduce como O, alegre, y trata sobre la época navideña y el nacimiento de Jesús. Este villancico tradicional alemán fue escrito a principios del siglo XIX y tiene una historia de fondo realmente apreciable: después de que el autor de la letra, Johann Daniel Falk, perdiera a cuatro de sus siete hijos por la fiebre tifoidea, fundó un orfanato para niños abandonados y dedicó O du fröhliche a los huérfanos.

Nueva Zelanda: A Pukeko in a Ponga Tree

A Pukeko in a Ponga Tree es la versión maorí de Los doce días de Navidad: un pukeko es un ave que pasa el rato en los árboles ponga, helechos nativos de Nueva Zelanda. Otros obsequios que se dieron durante los Doce Días de Navidad de Nueva Zelanda son kumeras (batatas) o piupius (una falda tradicional maorí).