Trabajar en el mundo de la traducción profesional muchas veces implica tener que lidiar con diferentes formatos de archivos digitales en un mismo proyecto. Para estos casos, contar con herramientas que nos ayuden a convertir esos archivos a los formatos que necesitamos para trabajar con nuestros ordenadores y con nuestros softwares de traducción asistida es fundamental.

Conversión de archivos para traductores

En la actualidad, la tecnología se ha transformado en una gran aliada para diferentes profesiones incluyendo la traducción: prácticamente la totalidad de quienes se dedican a este ámbito utilizan herramientas TAO (o de traducción asistida por ordenador) para sacar adelante sus proyectos con mayor eficiencia. Muchas de estas herramientas cuentan con su propio sistema de conversión de archivos, pero para aquellas que no lo tienen les recomendamos algunas alternativas gratuitas ideales para gestionar adecuadamente los formatos de documentos digitales:

Format Factory: esta función es especialmente recomendable para convertir archivos de audio y vídeo, pudiendo transformar un wav a mp3 o un avi a mp4 en un solo click. Cuenta con miles de opciones de combinación y es totalmente gratuita.

ZamZar: Se trata de una de las herramientas predilectas para estos casos gracias a su gran trayectoria y a que dispone de más de 1.200 formatos de archivos para convertir. El proceso puede llegar a tardar 10 minutos como máximo y por lo general no se requieren más de cuatro sencillos pasos para la conversión.

Docspal: La ventaja de utilizar esta herramienta en particular es que, además de ser gratuita y contar con una interfazsencilla, permite convertir hasta 5 archivos al mismo tiempo.

CloudConvert: Lo que destaca de esta herramienta es que nos permite realizar las conversiones de archivos directamente desde la nube, pudiendo utilizar distintas plataformas como GoogleDrive y Dropbox para hacerlo. Cuenta con más de 130 formatos de conversión y se puede trabajar con distintos tipos de archivo como audio, documentos, ebook, imágenes, videos, hojas de cálculo y presentaciones. De entre las herramientas gratuitas existentes es una de las más completas en la actualidad.

Herramientas de reconocimiento óptico de caracteres

Las herramientas de reconocimiento óptico de caracteres, también conocidas popularmente como OCR, se basan en una tecnología que nos permite transformar distintos tipos de documentos no editables (imágenes, papeles escaneados y hasta PDF) en archivos que sí se puedan editar.

ABBYY FineReader: Este programa de pago es el más potente del mercado. Además de poder convertir PDF a archivos editables de manera sencilla, también cuenta con su función primaria de OCR a través de la cual podemos transformar imágenes en documentos de texto editable.

FreeOCR: Si lo que buscamos es una alternativa gratuita pero con una buena plataforma y resultados óptimos, esta opción es la ideal. Dispone de más de 30 idiomas de reconocimiento y lee los principales formatos de imagen. Cuenta con un límite de subida de imágenes de 10 por hora. I20CR: Con más de 60 idiomas de reconocimiento, cuenta con la ventaja de que no se requiere subir las imágenes que se desean convertir a editable, basta con colocar el link o URL de la misma.